sábado, 15 de marzo de 2014

Clasificación (J.Barnicoat)

     El cartel su historia y su lenguaje

1. Cartel simbolista

Re introduce la iconografía como elemento gráfico usa configuraciones lineales y contornos amorfos del Art Noveau para descubrir tanto lo sagrado como lo profano.
Trabaja con rostros agrandados, casi impresionistas, festones decorativos, compuestos de signos antiguos   y símbolos, lo importante era encontrar una silueta que fuera expresiva.

























2.       Futurismo. (Italia)

Este cartel implica un diseño con visión de futuro que enlaza el arte en la industria en la era de la tecnología. Utiliza una innovación  en la tipografía, alude a la velocidad, máquinas  y vida moderna.

























3.   Cartel de la Bauhaus    (Alemania)

Resalta la forma geométrica, espacio reticulado, uso racionalista de la tipografía, forma y color.
La inquietud alemana por mejorar el diseño dentro de una sociedad industrial.































4.      Cartel Dadaísta (Francia)

Surge de la palabra dada.  Surge de la angustia que provoca la guerra, el elemento más importante del diseño es la búsqueda de un nuevo orden estructural, además coincide con el futurismo en el uso de la tipografía caótica, con movimiento, rechaza la tradición y busca la libertad total. Critica la decadencia de la frivolidad y lo ciega en la tecnología.










5.    Cartel Cubista

Se vale de la técnica del collage y rompe con la información renacentista, manejo del color y forma, volumen y motivos humanos.
El artista analizaba lo que sabía del objeto y lo representaba desde todos sus ángulos simultáneamente y eso ayudaba a descomponer la realidad.





      Tuvo la tendencia de 
      romper con la pintura 
      tradicional y el         fauvismo de  la época.
      Considerada la revolución del arte moderno

      




























Publicado por: Valdez Angeles Karen Jazmín




6.  Cartel Stijil (Holanda)

Utiliza formas geométricas planas, de color puro, organiza el espacio y utiliza tipografía Sans-serif







7.   Cartel Surrealista

Surge del surrealismo como la revelación de una nueva dimensión de la realidad, la cual es posible cuando no se requiere de lo racional para sustituirla por una asociación de imágenes del mundo real. 
Utiliza la fantasía, lo irónico (sueños), para ser expresados con términos visuales.

El surrealismo a influenciado al cartelismo de formas distintas muy claramente observables, la primera es desde su inicio oficial hasta poco después del fin de la Segunda Guerra Mundial, donde se percibe el tinte surrealista confinado a nivel decorativo.








8. Cartel decorativo

Se aplican formas sencillas y lisas, tipografía sobria, por ejemplo en Francia los diseños de modistas, utilizaban mucho este recurso para hacer más evidente este movimiento. 








 9. Cartel Expresionista (Alemania)

Surge como alternativo al naturalismo, coincidió con el desarrollo del cine y se aplicó mucho el claro oscuro y la sombra en carteles de películas como Nosferatum y El gabinete del doctor Caligari,  la tendencia era marcada por el uso de un grueso contorno negro






























10.  Cartel Realista

Utiliza ilustración directa y sin modificaciones, la pureza del diseño puede alcanzarse mediante la reproducción del objeto mismo, convirtiéndola en un agente publicitario muy potente para los clientes.





Publicado por: Espinosa González Damaris




11.  Cartel Hippie

Contiene una estimulante forma de decoración que se debe mucho al art noveau y al simbolismo de principios de siglo.
El pasado participa del presente, largas túnicas, alusión a las drogas, el unisexo, colorido y formas orgánicas.






12.   Cartel Constructivista (Rusia)

El cartel político, haciendo referencia al cartel constructivista se basa en producción artesanal, papel rustico, se usa para promover y comunicar al mundo nuevas ideologías, para reclutar y exagerar el amor patrio.


Publicado por: Navarrete Medina Mariana



miércoles, 5 de marzo de 2014

El cartel

Características

1. MODERNIDAD

Un cartel es moderno cuando resulta ser agradable, bello, ligero, activo, vivo, joven, armonioso y alegre. Solo produce un impacto en el público cuando va de acuerdo con la  moda y tiene que superarse incesantemente con el fin de laborar nuevos símbolos  colocando elementos interdictos o audaces.

*Los mensajes son vigentes.
* Se renuevan constantemente.


*Son de acuerdo a las tendencias sociales y tecnológicas.













2. BUEN GUSTO

Habla de lo natural, distinguido, ligero, agradable, realista y bello. Comprende connotaciones de orden estético, en la composición de orden moral, decente y debe ser cuidadoso, fino y original.






























Publicado por: Navarrete Medina Mariana



3. Color


En este entran las relaciones armónicas, calidad, frías, neutras y de alto contraste. Es un soporte de connotaciones por lo cual constituye uno de los componentes esenciales del cartel, si se juzga en función de los valores que aporta.






















4. Complejidad en el mensaje


El cartel debe ser accesible a todo individuo, sin importar su edad y cultura en un tiempo breve.




































5. Dinamismo

Esta característica se dará por se alegre, joven, ligero, activo, armonioso, original y cálido.







6. Erotismo

Es un contenido persuasivo, relativo a los sentidos, el cual suele ser bello, vivo, bueno, activo, ligero y joven. Este constituye una dimensión importante en el universo del cartel.


























7. Grado de iconicidad

Es el grado de esquematización o de abstracción de los elementos que integran al cartel.

































Publicado por: Huicochea Cruz Alejandra