domingo, 4 de mayo de 2014

Tipo móvil y tipo en movimiento ¿Cómo debe diseñar el tipógrafo actualmente?



Por Espinosa González Damaris

En la actualidad, estamos viviendo un proceso que trastoca la manera en que la tipografía hoy debe regirse, pues los cambios tecnológicos la están transformando constantemente y comienza a alejarse de la importancia que originalmente contaba. Lo cual nos lleva a generar  el siguiente cuestionamiento ¿Cómo debe actuar el tipógrafo en el cambio del tipo móvil o el tipo en movimiento? Al decir tipo móvil, nos referimos al sistema de impresión creado por Gutenberg en el siglo XV, en donde los textos eran impresos gracias a los tipos (las letras) que eran piezas móviles de metal. Pero en realidad tomamos el concepto anterior  para hacer  referencia a la forma en general que se creaba tipografía antes de la era digital. Por lo que el tema a tratar será contraponer la tipografía que fue creada para estar en los medios impresos (libros, revistas, etc.) y la que actualmente es creada para estar en medios digitales, encontrando sus dos grandes diferencias para posteriormente aclarar como se debe manejar el diseño de tipografías hoy en día.


Diferencias entre Tipo móvil y tipo en movimiento

Para comenzar, la primer gran diferencia entre el tipo móvil y el tipo en movimiento es el espacio en donde pueden ser encontradas, puesto que la primera estará en un medio tangible (un libro por ejemplo) el cual nos lleva a gozar toda una experiencia en la lectura que no probamos en un medio digital. Raquel Pelta en su libro Diseñar hoy nos dice que “Con el olor de la tinta, la textura del papel, los troqueles, la dureza o flexibilidad de la cubierta y los nuevos materiales empleados en ella –plásticos, metales, goma-,etc.,  se celebra la materialidad del libro y con ella todo aquello que la pantalla aun no puede ofrecer”. Es por ello que el lenguaje en la pantalla tiene que recurrir a otros medios como: tipografías en tres dimensiones, fotografías, videos o iconos. Pero estos hacen que el lector se encuentre ajeno a al medio de los elementos al que se encuentra acostumbrado, generando así la inmediatez de sus orígenes, ya que, la sensación que pretenden generar en el lector no coincide con lo que realmente se encuentra en ese espacio, pues este es solamente una pantalla.

Por lo que “la noción de lo que significa leer” va a cambiar según se de la experiencia de la lectura (el tipo impreso o el de la pantalla).

La otra es el punto importante de la movilidad
diferente en cada uno de los tipos experimenta, puesto que en el tipo móvil pertenece a una superficie quieta debido  a que la persona es la que se mueve a través de la pagina gracias a su vista, a diferencia de la pantalla que siempre esta activa. Por lo cual no se debe tratar la letra de la misma manera. Pues una se encuentra en un medio impreso y la otra en uno digital, el cual puede ser un móvil en donde la pantalla reducida es de baja resolución. Por causa de estas limitaciones los tipógrafos han tenido que crear fuentes en bipmap, ya que, el pixel es la expresión formal de su lenguaje básico.


El tipógrafo de la era digital

Con lo anterior nos queda claro que el papel del diseñador de la era digital debe de actuar de forma diferente al de la época del tipo móvil, pues como mencione anteriormente el diseñador de las nuevas tipografías debe de estar consiente de la noción de lo que significa leer. Vivimos en una época en que somos menos cultos y que probablemente leemos menos que nuca. Por ello hay que tomar en cuenta que la letra es un vinculo invisible cuyo destino es servir de transmisor de contenidos y así que los diseñadores deben estar consientes de que es posible leer distintos tipos de cosas con diferentes expectativas de comprensión. Para Rundy VandeLans y Zuzana Licko dicen “…la legibilidad de una tipografía era, a menudo, directamente proporcional a su contenido emocional, o lo que vendría a ser lo mismo, nuestras ganas de leer algo.”

Por esto es que el nuevo diseñador de tipografías como dice Pelta “…se ocupe de todo aquello que tiene que ver con como se recibe el texto, es decir, desde el diseño de la pagina, al ambiente en que se leerá.” Y ¿Cuál es ese ambiente actualmente? El de la pantalla, así el diseñador debe de tomar en cuenta que para este medio existan posibles formas de lectura exclusiva de esta y con lo cual se necesitaran tipografías de igual manera exclusivas de ella; ya que, no se puede comparar la tipografía generada para un sistema de impresión a partir de moldes de metal con los diseños realizados en el medio digital. Es por eso que Pelta nos recuerda “…que el plomo y el pixel son distintos y, como tales, nunca podrán dar lugar al mismo producto, La imperfección del proceso manual dotaba de personalidad a esas letras que tanto se han admirado y utilizado a lo largo de la historia.”

Ahora, es importante mencionar que en la actualidad hay toda clase de tendencias tipográficas, unos prefieren los tipos industriales mas ligeros (las de los tipos clásicos) , otros el uso de los humanismos sans serif e incluso otros los realizados a mano, las caligráficas o los decorativos. Los humanismos sans serif toman en cuenta de nuevo el orden, claridad y limpieza de los tipos de palo seco. Así, las sans serif desean encontrar su lado de humanidad. Raquel Pelta nos dice “Las actuales tipografías humanistas sans serif se inspiran en aquella escritura, pero de ellas se ha eliminado la ornamentación y los elementos de contraste, reduciéndolas a sus formas esenciales.” Mientras que las realizadas a mano o decorativas exhiben su origen manual y solo pretenden transmitir frescura y diversión. Pues la letra torpemente dibujada a mano y la inspirada en el graffiti huyen de la perfección tecnológica, exaltando la necesidad de error que las personaliza, volviendo así a los recursos más elementales.


Tipografía clásica: Garamond


Tipografía  humanista sans serif: Optima


Tipografía caligráfica: Commercial Script


Tipografía decorativaShotgun


Y de entre toda esta variedad de opciones ¿Cómo saber cual será la tipografía más adecuada para utilizarse? Zuzana Licko dice que “Depende del uso al que este destinado, y de que criterio definas como importante: la longevidad, la intensidad, la influencia en otros diseñadores, etc. La perspectiva del tiempo determinará qué tipos permanecerán como clásicos, cuáles se convertirán en iconos, y cuáles desaparecerán. Es más estas perspectivas también cambian, la transformación constante de estas percepciones nos lleva a desear nuevas soluciones tipográficas…”

A raíz de lo anterior es importante dar un camino el cual los nuevos diseñadores de tipografías deben tomar, en vista de que no es claro como se puede trabajar en el actual campo de la tipografía. Por ello David Jury comenta “Las generaciones anteriores de diseñadores tenían resueltos estos detalles [ se refiere al numero de caracteres por línea, el calculo de la razón interlinea/altura de la x, espacio alrededor de las marcas de puntuación, etc.] gracias a los cajistas (que los controlaban como parte de su trabajo). Si las cosas fueran como es debido, habría que reconocer el trabajo de estos que se ha ignorado y pasado desapercibido.” Y el motivo por el cual ha pasado desapercibido es porque a los diseñadores actuales les interesa solo la apariencia inmediata (forma, color y textura del texto) y dejan a un lado la aptitud que debe de tener la tipografía para transmitir el mensaje al lector.




Pero también es necesario que el tipógrafo este relacionado con la colocación del tipo y de las imágenes en la pagina, con la semántica y la sintaxis, que organice, determine la manera de cómo presentar el contenido, es decir, la jerarquía informativa. Es así como Pelta dice que se debe de “situar el renovado interés por la legibilidad y la letra bien construida, así como el retorno a las letras clásicas – empleándolas a veces de una manera radicalmente nueva…” A parte de la legibilidad, el uso de retículas también es de suma importancia pues comenta que “se usan para ayudar a ordenar una pagina e imponer un pensamiento estructurado en el proceso de diseño. Tomando estas decisiones, un diseñador esta ayudando, generalmente, a hacer el contenido accesible.” Muchos diseñadores se excusan  de no
hacerlo justificando que es por intuición. Hay que mencionar la problemática sobre la creencia que la retícula restringe la creatividad, es errónea pues primero se tiene una idea la cual se traslada a una forma o estructura adecuada a ella; no se realiza el proceso al revés, teniendo una retícula a la cual hay que añadirle una idea, viéndose así restringidos por la estructura desde un principio.


En conclusión, es indispensable educar y concientizar a los diseñadores y tipógrafos, ya que, deben tomar en cuenta distintos aspectos para realizar las tipografías: la legibilidad y por tanto la retícula adecuada, la lecturabilidad, la semántica y la sintaxis, la cualidad que tiene la tipografía para sugerir sentimientos y reforzar ideas, pero sobre todo las ganas de leer que deben inspirar estas.

Bibliografía:
*Raquel Pelta, (2004), Diseñar hoy: Temas contemporáneos de diseño grafico, Paidós Ibérica, España, 123-165 pp.

1 comentario:

  1. Muy interesante aportación en torno a la lectura.
    Gracias
    Las evaluaciones las daré personalmente.

    ResponderEliminar